jueves, 10 de julio de 2014

La Cultura Nazca




Estimados Usuarios les doy la Bienvenida a mi cuenta de blogger donde ustedes encontraran información académica y profesional, donde me gustaría que compartan estos temas con otros estudiantes ya que dicha información es verídica y actualizada.
A la vez les pido que comenten con criticas positivas si algo no es tan conforme o necesitan mas datos.






        LA CULTURA NAZCA




INTRODUCCIÓN

La Cultura Nazca fue una civilización precolombina que se desarrolló en la costa sur del Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I D.C. En la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necrópolis).

 La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agrícolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su cerámica polícroma fina y con el dominio de la cultura Wari en los años 800 D.C.



 La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterráneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica polícroma con motivos zoomorfos generalmente.






LA CULTURA NAZCA


                                       1.-    UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Se desarrolló en los valles de Chincha; Pisco Ica.
Se desarrolló en la cuenca del río Grande – Nazca.


Su capital fue la ciudad de
CAHUACHI o KAHUACHI con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha.






                                        .2.-    UBICACIÓN CRONOLÓGICA.

Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.C. a 800 d.C. y fue descubierto por Federico Max Uhle en 1901. 

Pertenece: al intermedio temprano.


LIMITE
Norte: Río Chincha
 Sur: Prov. Caraveli y Camana (Arequipa)
 Este: Parte de Huancavelica y Ayacucho
 Oeste: Océano Pacifico







                                               3- ORIGEN Y DESARROLLO

Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la Cultura Paracas, pero no es así, Nazca fue un pueblo en la que se desarrolló más la cerámica que la textilería. También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona fértiles del territorio Nazca








                                                                   4.- CERAMICA


Los ceramistas Mochicas alcanzaron un nivel de perfección jamás visto en el mundo andino, solo comparable a las Nazquenses, es decir que dieron más preferencia al colorido y a los dibujos que a la forma, se caracteriza: Por policroma Utilizaron 8 colores (amarillo, ocre, rojo, gris, violáceo, negro, blanco y plomizo). También utilizaron el color violeta dos tipos de amarillo; dos rojos y castaños. Por su forma. Globular, boca convexa, con asa puente y dos picos divergentes
Sus colores fuertes fueron el blanco, negro, rojo y crema.
Los colores que no emplearon fueron el azul y el verde.
Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes.
Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:
·        Naturalistas: ilustran el medio ambiente.
·        Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas del mundo espiritual.
·        Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc

En algunos casos, hay una combinación de elementos humanos. (antropomorfos), animales (zoomorfós) y vegetales (fitomorfos).
Se utilizó siempre una arcilla de grano fino con concha molida o arena con mucha mica como desgrasante.
La cerámica es polícroma. Está decorada con pinturas minerales, cuidadosamente molidas y mezcladas con agua o savia de plantas locales.
Los contornos consisten en una pincelada negra o de color pardo oscuro. Ya no se utilizaban incisiones profundas como las de la cultura Paracas Cavernas.
Los motivos se delineaban primero en negro y luego se rellenaban con colores planos.







                                                                     5.- AGRICULTURA

La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto, el sabio ANTONIO DE RAYMONDI observó que:
En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios.
La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.
Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.



                                                                       6.- TEXTILERÍA

Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de famélicos. En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la icono grafía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos, franjas, diseños cursivos, etc).
A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. 
De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios icono gráficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch work". Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos.


RESUMEN DE LAS LINEAS DE NAZCA
LA CULTURA NAZCA
UBICACIÓN GEOGRAFICA















































No hay comentarios:

Publicar un comentario